Saltar al contenido

Crítica Ácida

El Blog sobre la Ciencia Política

  • Quien
  • Estudiar
  • Clásicos: Graham T. Allison
  • Novedades: Análisis de la política
  • Giovanni Sartori: crítico de la Ciencia Política, no pesimista
  • Los presidencialismos y sus crisis. Bolivia en perspectiva comparada

Etiqueta: Crítica

Ciencia Política en México, sí pero… ¿cuál?

Preliminares

En la revista Política y Gobierno del Centro de Investigación y Docencia Económicas se publicó en el primer semestre de 2011 el artículo: El estado de la ciencia política en México: Un retrato empírico.

Me sorprendió su publicación. Había visto ya un avance en un congreso, en el cuál me atreví a criticar la metodología y las conclusiones de los autores. Mi sorpresa fue que los asistentes al Congreso en lugar de ceñirse a lo que se decía en la exposición empezaron a alabar al autor. Parecía que no importaba lo que había escrito, lo importante era su personalidad y su «buena onda», según alcanzó a señalar una asistente. Todo hubiera sido una anécdota, dado que conozco a uno de los autores, a no ser que vi luego el texto publicado en una revista de prestigio académico.

Entonces me dí a la tarea de escribir mis argumentos contra el artículo. Y sí, digo contra, porque desde mi punto de vista genera muchos sesgos para la comprensión de la ciencia política en México. La revista Política y Gobierno, que yo sepa, sólo ha publicado una crítica con todas sus letras. Escrita por el Profesor Ugo Pipitone sobre el libro de Fernando Escalante Gonzalbo, Ciudadanos Imaginarios. La crítica del Prof. Pipitone parece ser que pasó de noche, pues aunque sus argumentos son sólidos, hoy el texto de Escalante Gonzalbo es considerado como un clásico contemporáneo. Incluso la hoy extinta revista Metapolítica le dedicó un número allá por el 2005.

Criticar en México a los académicos e intelectuales está mal visto. Por eso nuestra ciencia está ensimismada en un parroquialismo asfixiante. Es común asistir a esas presentaciones de libros dónde los halagos se desbordan al grado que terminan en la pedantería: «Esta obra viene a llenar un vacío…»; «Usted ha colmado la sed de saber sobre un tema olvidado»… y cosas por el estilo.

Decidí escribir la crítica al texto El estado de la ciencia política en México: Un retrato empírico, la envié a la revista dado que según su misma página señala que reciben «crítica al material publicado«, pero después de nueve meses no he recibido respuesta. Esperaba que fuera una contribución que llamara la atención, pero quizá no llega a la calidad de las que se publican en esa revista. No obstante, dado que este es un espacio abierto, la presento con los mismos argumentos que me llevaron a escribirla: es una buena contribución, pero hay que leerla con cuidado, de otra forma terminaríamos creyendo cosas que no son.

He aquí mi crítica.

Ciencia Política en México, sí pero… ¿cuál?

Son muy pocos los análisis estructurados y con referencias empíricas sobre el hacer de la ciencia política en México, por ello es encomiable la publicación de un artículo como “El estado de la ciencia política en México: Un retrato empírico” (Política y Gobierno, Vol. XXVIII, Núm. 1, 2011) de Mauricio Rivera y Rodrigo Salazar. Se puede considerar, en efecto como señalan los mismos autores, uno de los primeros análisis sistemáticos sobre el desenvolvimiento interno de la disciplina.

El artículo es sugestivo pero tiene, desde mi punto de vista algunos sesgos y  confusiones conceptuales que distorsionan el análisis en su conjunto y por lo tanto debilitan la solidez de las conclusiones. La virtud del artículo es que invita a reflexionar sobre el hacer en la disciplina, no obstante, utilizando el mismo lenguaje de los autores, sí es un retrato empírico de la ciencia política mexicana pero, si cabe la expresión, con el abuso del photoshop. Los aspectos criticables son los siguientes.

1. La Ciencia Política no se puede reducir a aquella que se publica en revistas. Ese es el argumento del famoso correo electrónico “On the irrelevance of APSA and APSR” de Mr. Perestroika (2000) que inició un debate sobre la ciencia política norteamericana. El otro argumento conocido es de Sartori quien según los autores “(re)inauguró” un debate sobre la disciplina en Estados Unidos; una postura no tanto novedosa de Sartori en contra de la ciencia política estadounidense que viene reelaborando desde el primer número de la Rivista Italiana di Scienza Politica. Más aún, Sartori no critica a la ciencia política norteamericana de algunas revistas influyentes por su excesivo cuantitativismo, sino que su  “reproche” es que “se cuente sin pensar”. Es decir, que se clasifique el carácter científico de alguna investigación en función del uso que haga de técnicas de análisis cuantitativas sin antes desarrollar una precisa conceptualización y un buen diseño de investigación. En síntesis, Sartori critica el ineficiente uso de técnicas sin razonamientos, no su utilización, que en sí mismas no son dañinas para el avance de la ciencia política.

Pero siguiendo con el argumento de Mr. Perestroika, no sólo se remitía a los sesgos que se pueden encontrar en ciertas revistas académicas de la disciplina, señalaba que los grandes politólogos, los más leídos y seguidos por la academia no siempre publican en determinadas revistas, consideradas en petite comité como las más prestigiosas. La razón es que, por ejemplo en la más paradigmática de ellas, la American Political Science Review, se percibe la existencia de ciertas limitaciones a la innovación y un excesivo sesgo hacia un específico canon metodológico.

Aunque es verdad que, como señalan los autores, existe cierta dificultad de hacer un análisis a partir de los libros publicados, no es una empresa difícil si se aplica una metodología diferente al simple “contar” artículos. Una alternativa ya utilizada en Brasil es seleccionar una muestra a partir de entrevistas a académicos y profesores de la disciplina de diversas universidades. Lo que ofrece una perspectiva menos sesgada porque se acude a quienes la practican y la enseñan. Efectivamente los autores prefirieron una estrategia sobre otra, pero en ello está precisamente el sesgo, por lo que habría que matizar sus conclusiones. Nadie pone en duda la reputación de las tres revistas seleccionadas: Política y Gobierno, Revista Mexicana de Sociología y Foro Internacional, pero decir que son las mejores parece no estar sólidamente justificado, pues en su selección se deja fuera aquellas con igual tradición en los estudios politológicos como la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales o Estudios Políticos.

2. No hay una definición operativa de Ciencia Política. La falta de una definición que delimite las “prácticas” y las “temáticas” es lo que genera los principales sesgos en todo el artículo. En este sentido no está de más recordar a Norberto Bobbio en el Diccionario de Política (1983), para quien la ciencia política se puede entender en un sentido amplio o en un sentido estricto. El primero, abarcaría todos aquellos estudios que se engloban en lo que se conoce como “Ciencias Políticas”, esa tradición de estudios políticos llevados a cabo con “sistematicidad y con rigor” y que pueden partir de una perspectiva histórico-descriptiva, combinar esquemas sociológicos, filosóficos u económicos, etc. Entendida así, la ciencia política desarrolla análisis partiendo de premisas deductivas. En sentido estricto, la ciencia política es el estudio empírico de la política que se ayuda de técnicas sofisticadas de análisis estadístico, técnicas econométricas e incluso de modelos económicos de la política. Ésta es la ciencia política que los autores analizan en su artículo; es decir, un tipo de ciencia política en específico dejando fuera la otra u otras tradiciones de análisis político. Este sesgo reduce a la ciencia política a aquella que sólo hace inferencias causales a partir de un esquema de investigación dado. No hay duda de que muchos politólogos aspiran a hacer esto, pero también es cierto que ello no es posible si no existen algunos elementos previos. Existen trabajos politológicos que tienen como mérito el sistematizar información, hacer un balance de teorías, o exponer simplemente una descripción de fenómenos que poco o nada se han estudiado. Eso también es hacer ciencia política. Pero los autores se reducen a estudiar sólo aquellos trabajos que hacen inferencias causales como si las otras maneras de hacer ciencia política no fueran propiamente ciencia, sesgo que podría ser producto de la influencia del famoso libro de King, Keohane y Verba (1994) que defiende la idea de que la lógica de la investigación cuantitativa y cualitativa es la misma. Los autores del artículo debieron acudir a la también famosa crítica elaborada por otros científicos sociales en Rethinking Social Inquiry (2004) en el cual se muestra que uno de los grandes problemas en centrarse fundamentalmente en la inferencia causal es olvidarse prácticamente de los fundamentos lógicos de la investigación y sobre todo, en la búsqueda de dicha causalidad se prefiere “aumentar el número de casos” en detrimento del análisis cómo si más casos en sí mismo generaran mejores teorías.

3. La ciencia política en México no es “defeña”. Éste quizá sea el sesgo más perturbador. No está por demás decir que es de mal gusto –por decir lo menos- que los autores continúen con esa tendencia de afirmar ese centralismo académico que tanto daño hace a la ciencia en México al referirse como “provincia” a todo lo que está fuera de la Ciudad de México. Los autores asumen que la “ciencia política mexicana” sólo se desarrolla en la capital del país. Una cosa es que, si seguimos sus argumentos, se prefiera publicar en ciertas revistas y en eso no hay duda en lo que dicen, pero otra es asumir, partiendo de un sesgo localista, que la ciencia política mexicana es la que se desarrolla y publica en el Distrito Federal.

4. Finalmente, los autores utilizan dos definiciones de política comparada, una de ellas mal planteada. La política comparada no es comparar sistemas políticos y el estudio de caso no es el análisis de “un caso”. Los autores primero entienden la política comparada como “la comparación sistemática entre sistemas políticos” (p.88) y luego afirman que utilizarán otra definición “más amplia” señalando que el método comparado es el estudio comparativo de dos o más unidades. En efecto, la política comparada no se ocupa de comparar países, sino unidades de análisis, pero sobre todo sus propiedades y sus cambios de manera diacrónica o sincrónica, y un “caso” igualmente es una unidad que siempre se compara con un antes y un después. Siguiendo a los autores ¿es que en México existen diversas formas de entender la política comparada?

La crítica siempre ha sido uno de los motores de la ciencia, las observaciones anteriores tratan de subrayar que la contribución de Rivera y Salazar es relevante para el estudio de la ciencia política en México, pero que debe ser leída con atención y sin pasividad pues puede generar visiones distorsionadas de la realidad y para que dichas debilidades no se repliquen en futuros estudios sobre la ciencia política en México.

cienciapolitica CIDE, Ciencia, Ciencia Política, Ciencias Sociales, Cuantitativismo, México, Política, politólogo, Politics, Revistas 3 comentarios mayo 23, 2012mayo 24, 2012 8 minutos

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Mis tuits

Buscar

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a 1.433 seguidores más

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

América Latina anular el voto Ciencia Ciencia Política Ciencias Políticas Coyuntura Crítica Cualitativismo Cuantitativismo César Cansino Democracia Democracia en México desprecio Doctorado Elecciones Elección Presidencial Evo Morales Gianfranco Pasquino Giovanni Sartori Hannah Arendt Ignorancia Influenza Italia Jay Severin Johan Skytte Prize Latinoamérica Libros Muerte de la Ciencia Política México O'Donnell Opinión Philippe C. Schmitter politólogo Politólogos Política Populismo Pseudociencia Rein Taagepera Sartori Segunda Vuelta Temores Transición Transición a la Democracia Verdades voto nulo

  • mayo 2022
  • octubre 2021
  • septiembre 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • noviembre 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • abril 2017
  • agosto 2016
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2012
  • mayo 2012
  • marzo 2012
  • enero 2012
  • octubre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • agosto 2010
  • junio 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • Encuentro con Gianfranco Pasquino
  • El desafío populista a las democracias latinoamericanas
  • La Lealtad ciega, la Obediencia debida, y el Cumplimiento del deber: mecanismos autoritarios
  • Italia como laboratorio político. Sul referendum costituzionale del 2020
  • Cuando Giovanni Sartori «criticó» a Hannah Arendt

Ciencia

  • Becas
  • Buscador de Becas para Europa
  • Digital Bits Skeptic
  • Johan Skytte Prize
  • Political Compass
  • Redalyc Política
  • Social Science Space
  • Social Text Affair

Interesante

  • BID
  • How Democracy Works Now
  • The Story of Stuff
  • Wikileaks

Politóblogos

  • Animal Político
  • Blog de Golehin
  • Caos Político
  • Chicobilly
  • Criador de Gorilas
  • Espacios Políticos
  • Fernando Tuesta
  • Generación Y
  • Gurú Político
  • Im Geviert
  • Josep Colomer
  • Kieskompas
  • Lorenzo Meyer
  • Maite Azuela
  • Martín Tanaka
  • Nuestra Aparente Rendición
  • Palinuro
  • Plataforma Democrática
  • Polìtica Comparada
  • Saramago
  • Soledad Loaeza
  • Textos Heréticos
  • Zur2

Revistas

  • América Latina Hoy
  • American Political Science Review
  • Araucaria
  • Arte y Práctica
  • Journal of Democracy
  • Journal of Democracy ES
  • Latin American Research Review
  • RECP
  • Revista de Ciencia Política
  • Revista de Ciencia Política Colombia
  • Revista Uruguaya de Ciencia Política
  • The Open Political Science Journal

Tecnología

  • Voto Electrónico
Blog de WordPress.com.
Crítica Ácida
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Crítica Ácida
    • Únete a 1.433 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Crítica Ácida
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...