En la Ciencia Política contemporánea, existe una corriente cuantitativista que ha inducido a muchos politólogos, sobre todo a los más jóvenes, a utilizar quizá hasta el exceso técnicas estadísticas -sobre todo regresiones– con la supuesta idea de que es posible encontrar que hace variar o no a una variable Y (variable dependiente o explicativa). Para ello se ha esgrimido un modelo explicativo muy simple: define tus variables X (independientes), cuantitativísalas lo más que puedas y desarrolla una correlación o regresión (dependiendo la combinación posible, si las variables son ordinales, cardinales o discretas), como sea, el modelo de causalidad que se ha impuesto es el siguiente, llamado de Impacto Simultáneo:
Esta sutil manera de analizar ciertos fenómenos políticos se ha difundido en la Ciencia Política sobre todo a partir de las limitaciones heurísticas que en corto tiempo se dejaron ver dentro del paradigma del rational choice. Sin embargo se reproduce casi hasta el cansancio y muchas veces sin necesidad (de allí las críticas del Movimiento Perestroika) que afortunadamente un politólogo cuantitativista por excelencia, Rein Taagepera haga una crítica a éste modelo en Making Social Sciencies More Scientific (2008, Oxford University Press). Taagepera señala que ni siquiera en la física se tomaría el modelo de impacto simultáneo para explicar una variable dependiente. Propone seguir precisamente -de continuar con la tendencia cuantitativista- el Modelo Secuencial, más común en la física, y de hecho presente sobre todo en la tradición cualitativista de la ciencia política.
Este modelo de Secuencia Interactiva requiere repensar, señala Taagepera, la metodología dominante en los estudios cuantitativos de las ciencias sociales actuales. Su propuesta es atractiva, sin embargo, sigue considerando, como otros politólogos de la misma tendencia, que la ciencia política debe ser más parecida a la economía e introducir mejoras a los actuales modelos de regresión estadística.