Saltar al contenido

Crítica Ácida

El Blog sobre la Ciencia Política

  • Quien
  • Estudiar
  • Clásicos: Graham T. Allison
  • Novedades: Análisis de la política
  • Giovanni Sartori: crítico de la Ciencia Política, no pesimista
  • Los presidencialismos y sus crisis. Bolivia en perspectiva comparada

Mes: mayo 2011

La Ciencia Política: ¿Una ciencia aplicada?

Existen cuatro clases de politólogos, (1) Los formados en la Vieja Escuela, en la teoría y la filosofía política y con una buena impronta de derecho constitucional, (2) Los formados en la Nueva Escuela , más en matemáticas, estadística y economía, y con un poco de Teoría y Filosofía Política. Entre éstos la diferencia podría ser sólo de enfoque y metodología, los primeros tienden a ser más cualitativistas, y los segundos más cuantitativistas. Sin embargo, aunque muchos creen que la Nueva Escuela es superior, poco o nada han agregado al conocimiento politológico. Es un debate abierto que quizá nunca termine. Pero existen otras dos clases de politólogos, (3) aquellos que sin haber tenido una formación en la disciplina (constitucionalistas, economistas, sociólogos, historiadores, etc.) contribuyen a la misma y no se adscriben a ninguna de las dos clases anteriores, más bien, son los otros quienes los adscriben. Algunos no caben ni en una ni en otra, como Albert O. Hirschman, quien siendo economista, no hacía aburridos análisis cuantitativos. Por último están los (4) Opinólogos, muchos de ellos con formación politólogica o en otra disciplina, pero también los hay aquellos que, sin ni siquera tener la mínima formación académica, se hacen pasar por tales, y nadie les reclama.

No hay duda que una de las grandes falencias de la Ciencia Política, es que quienes la practican no la saben defender. Ninguna ciencia es pura, pero tampoco son una mezcla de todo y nada.  Un médico sabe de química, física y otras ciencias, pero no es ni químico ni físico. Un abogado puede saber de economía, sociología e historia, pero no pondrá en duda su profesión. Caso contrario sucede con los politólogos. Su materia de estudio es la política y en específico el Poder Político. No obstante, todos los días vemos y escuchamos a abogados, a economistas, sociólogos, historiadores que se adjudican sin más la profesión de analista político.

El otro problema que padecen los politólogos, es explicar (o explicarse incluso) qué hacen exactamente. ¿Es la ciencia política una ciencia aplicada? ¿Puede serlo? ¿Su posible aplicabilidad le daría un mejor status entre las ciencias sociales?

Partiendo de la definición de Bobbio sobre la ciencia política podemos tener una idea clara de su aplicabilidad. Paradójicamente es una definición que se lee en las universidades y demás cursos de ciencia política y después se olvida su poder heurístico. Bobbio señala que existe la ciencia política en sentido amplio: todos los estudios no necesariamente técnicos que fudamentados en una metodología rigurosa permite explicar los fenómenos políticos. Desde ésta perspectiva, entenderíamos esa tradición de Ciencias Políticas de origen europeo continental: una perspectiva que parte de la Filosofía y la Teoría políticas para fundamentar sus argumentos. La ciencia política en sentido estricto es más inductiva y menos deductiva. Parte de un análisis detallado de los fenómenos empíricos fundamentando sus explicaciones a partir del uso de técnicas cualitativas y cuantitativas de análisis.

Ambas perspectivas pueden ser «ciencia política aplicada». El problema de la «utilidad» de ésta disciplina no radica en su potencial explicativo y posiblemente, y sin duda, transformador. Sino de su objeto (o sus objetos de estudio): el Poder Político.

Para un politólogo es fácil indicar el camino, pero las decisiones no están en sus manos. Es posible que pueda argumentar y demostrar cual sistema electoral funciona mejor bajo ciertas condiciones sociales. Pero la decisión estaría en manos de aquellos que tienen el poder, sea el sistema político que sea. Ésta es la tragedia Maquiaveliana: pocos -politólogos- saben que Maquiavelo al escribir su famoso «El Arte de la Guerra», una obra por demás ampliamente documentada en estrategias de guerra desde los romanos hasta sus contemporáneos. No pudo poner en práctica ninguna de sus máximas frente a un Borgia cuando éste se lo solicitó. Porque simplemente nunca había dirigido una batalla.

—

Un tema aparte pero interesante:  http://politicalscientistsalary.com/

cienciapolitica Ciencia, Ciencia Política, Ciencias Sociales, Maquiavelo, Política, politólogo, Politics Deja un comentario mayo 10, 2011 3 minutos
Mis tuits

Buscar

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Únete a 1.433 seguidores más

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

América Latina anular el voto Ciencia Ciencia Política Ciencias Políticas Coyuntura Crítica Cualitativismo Cuantitativismo César Cansino Democracia Democracia en México desprecio Doctorado Elecciones Elección Presidencial Evo Morales Gianfranco Pasquino Giovanni Sartori Hannah Arendt Ignorancia Influenza Italia Jay Severin Johan Skytte Prize Latinoamérica Libros Muerte de la Ciencia Política México O'Donnell Opinión Philippe C. Schmitter politólogo Politólogos Política Populismo Pseudociencia Rein Taagepera Sartori Segunda Vuelta Temores Transición Transición a la Democracia Verdades voto nulo

  • mayo 2022
  • octubre 2021
  • septiembre 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • noviembre 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • abril 2017
  • agosto 2016
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2012
  • mayo 2012
  • marzo 2012
  • enero 2012
  • octubre 2011
  • julio 2011
  • junio 2011
  • mayo 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • diciembre 2010
  • noviembre 2010
  • agosto 2010
  • junio 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • Encuentro con Gianfranco Pasquino
  • El desafío populista a las democracias latinoamericanas
  • La Lealtad ciega, la Obediencia debida, y el Cumplimiento del deber: mecanismos autoritarios
  • Italia como laboratorio político. Sul referendum costituzionale del 2020
  • Cuando Giovanni Sartori «criticó» a Hannah Arendt

Ciencia

  • Becas
  • Buscador de Becas para Europa
  • Digital Bits Skeptic
  • Johan Skytte Prize
  • Political Compass
  • Redalyc Política
  • Social Science Space
  • Social Text Affair

Interesante

  • BID
  • How Democracy Works Now
  • The Story of Stuff
  • Wikileaks

Politóblogos

  • Animal Político
  • Blog de Golehin
  • Caos Político
  • Chicobilly
  • Criador de Gorilas
  • Espacios Políticos
  • Fernando Tuesta
  • Generación Y
  • Gurú Político
  • Im Geviert
  • Josep Colomer
  • Kieskompas
  • Lorenzo Meyer
  • Maite Azuela
  • Martín Tanaka
  • Nuestra Aparente Rendición
  • Palinuro
  • Plataforma Democrática
  • Polìtica Comparada
  • Saramago
  • Soledad Loaeza
  • Textos Heréticos
  • Zur2

Revistas

  • América Latina Hoy
  • American Political Science Review
  • Araucaria
  • Arte y Práctica
  • Journal of Democracy
  • Journal of Democracy ES
  • Latin American Research Review
  • RECP
  • Revista de Ciencia Política
  • Revista de Ciencia Política Colombia
  • Revista Uruguaya de Ciencia Política
  • The Open Political Science Journal

Tecnología

  • Voto Electrónico
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Crítica Ácida
    • Únete a 1.433 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Crítica Ácida
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...